1. Evolución humana. Modificaciones anatómicas y bipedismo. La interacción con el medio ambiente y la evolución del cuerpo.
2. La Medicina en la Prehistoria. Salud y enfermedad en las sociedades prehistóricas. La aparición de enfermedades transmisibles en el Neolítico. Magia y empirismo en la búsqueda de la salud.
3. Historia de la Medicina en la Antigüedad. Salud y enfermedad en las grandes civilizaciones antiguas: Mesopotamia y Egipto. El nacimiento de las sociedades jerárquicas y su reflejo en la medicina.
4. La Medicina en los primeros años del cristianismo medieval y la visión teológica de la salud y la enfermedad. Creación de hospitales. El resurgir de las escuelas médicas. Medicina bizantina.
5. La Medicina en la Grecia y Roma clásicas El arte de curar en los hipocráticos. Hipócrates (460 a.C.-370 a.C.) y Corpus Hipocraticum. Alejandría centro del conocimiento. Medicina helenística en el Imperio romano. Galeno (129-c.201/216). Las epidemias como mal social.
6. La Medicina en los primeros años del cristianismo medieval y la visión teológica de la salud y la enfermedad. Creación de hospitales. El resurgir de las escuelas médicas. Medicina bizantina.
7. Historia de la Medicina árabe. La traducción e interpretación de la medicina griega y helénica. Rhazes (854-925), Abulcasis (936-1013), Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198).
8. La Medicina en la Baja Edad Media. Creación de las Universidades y su influencia en el saber médico en la Europa de la Baja Edad Media. Órdenes religiosas y el cuidado de enfermos. El auge de los hospitales en las ciudades.
9. La Peste Negra de finales de la Edad Media y los cambios sociosanitarios de la Europa del siglo XV. El paso al Renacimiento.
|